Acaba de acontecer una fecha significativa; el pasado 8 de marzo se conmemoró el Día Internacional de la Mujer, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en 1977.
Establecido en memoria de que en 1857, 129 obreras de la industria textil, de la fábrica Cotton de Nueva York, fallecieron mientras se manifestaban en contra de la extensa jornada laboral, los bajos salarios y las precarias condiciones de trabajo.
Es también fecha para reconocer y promover los derechos de las mujeres. Entre otras cosas se reconocen los avances de la igualdad de género, también hay protestas para exigir una justicia por cientos de mujeres asesinadas y desaparecidas en nuestro país.
En San Francisco del Rincón, según el último Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI tiene una población total de 130 mil 871 habitantes, cuenta con 251 localidades y una cabecera municipal.
Conforme al sexo de la población, 66 mil 889 son mujeres lo cual corresponde al 51.11 por ciento de esta y 63 mil 982 hombres, lo que corresponde al 48.88 por ciento.
El caso es que las mujeres están en desventaja laboral y económica, muchas de ellas sostienen a sus familias; el mayor número de personas no asalariadas son mujeres; son el menor número de personas derechohabientes; la mayor proporción de mujeres no económicamente activas se dedica a los quehaceres del hogar; las mujeres son el mayor número de personas en edad productiva sin empleo.
La violencia familiar presentó un incremento considerable en el año 2024 respecto del 2023 con un porcentaje de 113.77 por ciento, según el balance de comportamiento delictivo del Observatorio Ciudadano de León; también hubo incremento de 35.56 por ciento en el delito de violación y en registros de homicidio doloso+feminicidio en un 3.55 por ciento. Ésta es una radiografía de la condición de las mujeres a nivel local.
¿Qué se hace?, San Francisco del Rincón, cuenta con un Instituto de las Mujeres, que recibió un subsidio municipal, este 2025, de $ 2 millones 976 mil 459.81 pesos.
Cuentan con atención integral mediante un equipo multidisciplinario que consta de trabajo social, atención psicológica, asesoría y acompañamiento jurídico, talleres para hombres y mujeres generadores de violencia, y próximamente ofrecerán círculos de mujeres, también dan seguimiento a los casos de violencia atendidos por la unidad especializada de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, que cuenta con un equipo de atención y unidades especiales para estos delitos.
En la sociedad civil hay un sin número de mujeres que son quienes encabezan los esfuerzos, muchas veces inadvertidos, pero que terminan siendo los grandes motores de la dinámica social.
A través de los voluntariados y grupos organizados cubren un sin fin de necesidades que los presupuestos “no alcanzan”. En días pasados también vimos en redes sociales un genuino gesto de enaltecer el trabajo de muchas mujeres que desde una labor callada hacen una actividad muy profesional de apoyo a la población, ese esfuerzo de sororidad debe aplaudirse y replicarse, estoy segura que no pasó desapercibido por un sector importante de la población.
La agenda de género es ambiciosa, para erradicar la violencia contra las mujeres, reducir la brecha y alcanzar la igualdad sustantiva, debemos incluir a la sociedad y ello generen un compromiso de auto cuidado, pues estos delitos se comenten en la privacidad del hogar y tenemos que tener ojos en nuestro entorno familiar.
Como sociedad, nos toca la obligación de que ninguna mujer se quede atrás, que todas, se sientan verdaderamente incluidas y protegidas.
Excelente día.