El voluntariado en nuestro País ha estado presente en el día a día desde que se tiene conciencia de que somos Nación. Ya sea para defender una ideología e identidad mediante las armas, trabajar para levantar iglesias, centros comunitarios, o bien, en lo que se considera un parte aguas en la historia, la solidaridad en el momento de desastres naturales en nuestro Territorio, como aquel terremoto que sacudió fuertemente la conciencia y espíritu Mexicano.

Sin embargo los retos actuales que se viven en esta misión hacen pensar, en ocasiones, que el ser voluntario en México es nuevo y que no está arraigado en el ciudadano de a pie sino que pertenece a gente con recursos suficientes para despreocuparse por generar ingresos y entregarse en pleno a la labor social.

Partiremos de esto para nuestro planteamiento en el tema que nos atiende en este pequeño esfuerzo por resaltar la importancia, influencia, estructuración y modalidades del Voluntariado. Sus retos y como actualmente es un factor clave para el Desarrollo Sostenible en nuestro País.
Voluntariado, el Tercer Sector y su evolución en México.

El voluntariado actual en nuestro territorio tiene diversas vertientes, que van desde otorgar tiempo a labores religiosas, realizar campañas casuales para saneamiento de espacios o concientización sobre algún tema de interés general. Según Butcher y su aportación a la colección de libros Problemas de Desarrollo, de la UNAM, (2014), existen tres grandes tipos de Voluntariado:

Voluntarios intensos: compuesto por individuos que declaran trabajar todos los días y aportan un promedio de 186 días laborales (de 8 horas) al año. Es un grupo pequeño y representa un 8%.

Voluntarios típicos: formado por actores que son constantes en el trabajo solidario y participan de dos a tres veces a la semana hasta una vez cada 15 días. Conforman el 32% y dedican en promedio 34 días de 8 horas.

Voluntarios infrecuentes: que dedican tiempo que va de una vez por mes a varias veces al año cuyo promedio es de 1.7 días laborales al año (Butcher, 2008:199)

Este planteamiento agrupa de un modo más claro, al menos para el autor, las diferentes modalidades que existen en México en lo que refiere al tema del Voluntariado. Esta actividad en nuestro país se “formaliza” y se aglutina en el tercer sector al momento de tabular las horas de trabajo sin un sueldo fijo o, en la mayoría de los casos, sin recibir algún aliciente económico directo; pero, ¿Que es el Tercer Sector y que tiene que ver con la labor altruista y solidaria?

Como todo en un sistema capitalista se basa en ingresos y egresos per cápita, la medición y catalogación del Voluntariado no es la excepción y es en este tema que el Tercer Sector funciona como una herramienta más para describir los grupos generadores de riqueza en el mundo.

Los sectores públicos y privados representan para la colectividad los dos grandes grupos en donde se genera, administra y controla la riqueza de una Nación y esto lo conocemos desde la educación básica con todo y su estructuración. Sin embargo, se habla muchas veces, inclusive se tiene bien definido y medido, un Tercero, en el cual entran OSC, Cooperativas, los organismos filantrópicos y los Voluntarios.

Según la historia moderna surgen los primeros indicios Internacionales como respuesta a las necesidades que dejaron las guerras mundiales. Ejemplos como empresas especializadas en seguros de vida en el ocaso de la segunda guerra Mundial puede ser un antecedente de este sector.

En México, según el CEMEFI, (2011) el primer esbozo de este en nuestro territorio surge en los años 60s con la conformación de colectivos y organizaciones de la sociedad civil que buscaban empoderar a estudiantes y enfermeros. El terremoto del 85 dio el banderazo para la filantropía formal, y en los 90s surgieron grupos de Voluntarios para apoyar iniciativas con carácter social, en busca de aportar al Desarrollo de grupos vulnerables como son los indígenas o los vecinos de polígonos de pobreza ubicados en las periferias de las grandes urbes carentes de servicios básicos.

En la actualidad, en lo que respecta a nuestro Estado, debemos decir que somos de los más bajos en el País, en materia de OSC Constituidas legalmente. Según el Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil, (RFOSC), Guanajuato cuenta con 966 organizaciones en el padrón. En comparación con la Ciudad de México, quien ocupa el número uno en la lista, quien tiene 7053, debemos mencionar que somos de los 4 más bajos de todas las Entidades.

Estos últimos datos los compartimos para demostrar que el Voluntariado Guanajuatense es aislado y no Organizado, lo cual nos genera una responsabilidad muy grande con nuestros paisanos, en el sentido de ser una opción, tanto para, ser beneficiado, como ser el lugar indicado donde focalicen las ganas de apoyar a los demás, aquellos vecinos de los Pueblos del Rincón que tengan el animo de sumarse a esta labor.

Nos despedimos dejando abierta la invitación a todos los interesados en participar en labores Voluntarias en beneficio de los niños y las juventudes de nuestra Región a que se contacten con nosotros, para juntos ser #ElCorazonDeGuanajuato.
Bibliografía.
Girón, Alicia; Ceceña, Ana Ester; Carosio, Alba; Palazuelos, Antonio; Berger, Silvia; Butcher, Jaqueline; García Zamora, Rodolfo; García Guerrero, Montserrat; Aragonés, Ana María y Salgado, Uberto (2014): Del “vivir bien” al “buen vivir”, entre la economía Feminista, la filantropía la migración: hacia la búsqueda de alternativas. Colección de libros Problemas del Desarrollo, Revista latinoamericana de Economía, UNAM.
Ollin, jóvenes en Movimiento, A.C; Índice de participación Juvenil, (2014).
www.un.org; última visita, jueves 22 de Septiembre, 2016 a la 20:00hrs.